Atención: Esto no es una cobertura. Como tampoco fue un festival el “
Personal Pop Festival Tour” en su paso por
Salta.
Arranco: ¿
Calle 13 es Rock? ¿Importa la respuesta?. Lo que importa realmente es: lo que tienen para decir y como lo dicen. Años atrás sus letras hablaban de otros temas y tal vez en unos meses digan cosas distintas. Pero hoy hay que escucharlos y lamentablemente eso no se pudo hacer (del todo) en su segunda visita a
Salta.
Calle 13 subió al escenario ubicado casi al centro del
Estadio Marterena a las 2023. Después que
Los Huayra hicieran su set completo. Alguien pago para ver a los
Los Huayra? Ojo son muy buenos músicos. Pero realmente no creo que alguien allá ido al estadio solamente a escucharlos a ellos. Si sé que algunos pagaron las exorbitantes entradas del show para ver a
Calle 13, pero en total no deben haber llegado ni a 100. Y lamentablemente ese fue el problema principal los que llenaron todas las ubicaciones: Fueron a ver a la actual rubia y nada más.
Los oriundos de una isla en la cual (anda a saber por qué) la mayoría piensa que es mejor ser una extensión de
Estados Unidos que ser libres, arrancaron con "
Baile De Pobres" su actual corte de difusión. Y fue algo irónico ya que la entrada para ubicarse al lado del escenario costaba $1000. Siguieron con "
No Hay Nadie Como Tú" tema de estribillo súper romántico pero que en su enumeración encierra mensaje. Luego su cantante y letrista
Rene (Residente) explico el coro de "
Vamo’ a Portarnos Mal" pero advirtió que la canción era
“en el buen sentido vamos a cambiar el mundo, como John Lennon”
Hago un alto y recuerdo al gran
Pappo “si no se parece a ACDC no es rock” siguiendo ese
concepto Los Fabulosos Cadillacs,
Dos Minutos, Fito Páez y tantos otros no tienen nada que ver con el rock. Continuo:
“
Ven y Critícame” fue dedicada para todos los programas de farándula
“y como no se puede censurar porque yo estoy en contra de la censura ustedes mismos deberían no verlos, hay miles de otras cosas que podemos ver” Y así la música estilo
Nueva Orleans se hizo presente. Hubo buenos y largos solos de vientos para su final. Aunque ya se notaba el enojo de Rene
“los voy a dejar con la banda de Calle 13, con todos los inconvenientes que tenemos y ojala que la que viene después suene mejor”"
Atrévete-te-te" tema innecesario para este cronista sonó de manera re versionada sacándole el (poco) reggaetón que posee y metiéndole más instrumentos y base caribeña. Aunque el ambiente se puso áspero con las declaraciones del líder
“yo pensaba que esto era un festival y se supone que en los festivales sea equitativa la cosa, pero parece que no es equitativa. Está bien, estamos contentos de meterle como podamos y ojala que se esté escuchando bien para allá afuera” Lamentablemente no se estaba escuchando bien. Por lo menos desde el campo general se podía oír que fallaban las guitarras y el volumen era bajo comparado con el que tendría la banda de la colombiana. Igual los solos de batería y percusión se lograron escuchar muy bien.
Hago un alto y recuerdo una frase instalada en el ambiente “si se poguea es rock” siguiendo ese concepto en recitales de Damas Gratis, La Mona, Diego Torres y tantos otros. La gente salta y hace pogo así que esos artistas tienen todo que ver con el rock. Continuo:
Residente comparte con el público que solo queda una canción más para hacer. Y piensa en voz alta: “Si me dan a escoger tengo un tema para que brinquen o tengo este tipo de tema.”
En ese instante el ambiente cambia. El boricua comparte palabras fuertes pero la mayoría solo quiere mover el culito y que venga la rubia. Entonces no escucha lo que le están diciendo así que entre gritos impuntuales explica: “Yo vivo en Puerto Rico que es una islita pequeña y tenemos a un estado completo encima y no tenemos ventana hacia Latinoamérica, la historia que nos contaban en la escuela era la historia de Estados Unidos de Norteamérica. No nos daban historia latinoamericana. Entonces cunado yo empiezo a aprender de Latinoamérica es cuando comienzo a viajar y me empiezo a dar cuenta de lo bonito que es Latinoamérica completa, entienden.”
Para este momento la gente parece prestarle atención, el aprovecha y sigue “
Entonces ahí fue cuando escribí este tema, lo escribí viajando. Yo he viajado bastante. Estuve por acá por Salta, estuve en Jujuy (GRITOS)
, hasta estuve por el camino de los siete lagos por allá abajo. San Martin de los Andes.” Y entonces arranco con la emocionante hasta las lágrimas “
Latinoamérica” de su último disco
Entren Los Que Quieran (2010) que iba ser grabada con
Mercedes Sosa pero el destino no quiso. Y acá está el quiebre de esta banda. Que ya lo había planteado antes con “Pal Norte” o “Llégale A Mi Guardia”. Pero la diferencia es que en este último disco las composiciones alcanzan un nivel superlativo.
Y es que hacer canciones para divertir y para cogerse minitas es inevitable todos los artistas lo hacen, pero llega un momento en el cual toca decir algo de peso. Y ese es el TRUCO de esta banda. Emparentada a
Luis Almirante Brown el personaje de
Peter Capusotto que para lograr que la poesía llegue a la muchedumbre la mezcla con lo “popular”.
Calle 13 mezcla con excelentes y variadas músicas versos de: fiesta, groserías, realidades sociales y verdades. “
Latinoamérica” dice en su letra:
“soy toda la sobra de lo que se robaron” “soy la fotografía de un desaparecido” “el que no quiere a su patria no quiere a su madre” ¿El tipo es un poeta? Para nada, es un decidor de verdades. Su verdad si querés. Pero la verdad de muchos sin duda. Tanto así que la lírica de esta canción es similar a lo que dicen bandas de metal pesado como
Hermética o
Tren Loco. Similar a lo que dicen bandas de rock de
Salta como
Calmaniño o
LaForma.
Al terminar este himno se escuchó la ultima palabra del verborragico líder: "Gracias". La gente aplaudió. Y la numerosa banda se fue del escenario. Algunos se preguntaron si volvían, unos pocos pidieron una última canción. Entonces una tropa de técnicos comenzó a desarmar los equipos y a preparar todo para lo que venía. Rene mas tarde saldría "grabado" y por pantalla gigante cantando "Mi Gordita" a ¿duo? con la dueña del festival. Fueron cuarenta minutos en seis canciones, de la banda que el fin de semana anterior agoto tres veces el Luna Park.
¿Habrá servido para algo?¿Este era el público y el lugar para el momento actual de Calle13? Toda la gente que cree que ser argentino es mejor que ser boliviano o paraguayo. ¿Se habrá sentido tocada? ¿Le habrán entrado ganas de luchar a los que no salen a cortar las calles a menos que le toquen el bolsillo, pero aun así pagan mensualmente alquileres insostenibles? ¿A los jóvenes que salen a bailar y que desde hace años son abandonados en la calle a las cinco de la mañana, les habrá picado el bichito de hacer algo al respecto?
Aunque en realidad, todas esas preguntas son meras hipérboles.

Por qué después llego SHAKIRA y su BIZARREN PARTY. Y todos fueron felices olvidaron sus problemas. Dijeron que bien que baila y canta la petisa. Un mega show de Hits vacuos. Los músicos impecables. Aunque igual todos escucharon como violaban
“Nothing Else Matters” y ningún policía (y eso que había varios) la detuvo. Todo un estadio aplaudió un video de
África cuando es
Salta misma la que está en medio del ojo de la tormenta. Por sus chicos que mueren de hambre a escasas horas del
Marterena.
¿Calle 13 es Rock? : No importa la respuesta.
Texto y fotos por Eduardo Pece
PD: Sentite libre de transmitir este texto (siempre respetando la licencia del mismo). Gracias.
Si tienes facebook o twitter una opción es copiar y pegar lo siguiente:
"@calle13oficial en Salta (Argentina) 2011 http://bit.ly/eZaVeY
La música tiene mensaje para dar"